Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2010

10 tendencias de marketing para el 2010

Cada año por estas fechas, trendwatching publicación de referencia en el mundo del marketing hace públicas las que considera que serán las diez tendencias de consumo y marketing para el año que está a punto de iniciar.

Así, pronostica un 2010 marcado por un auge del estilo de vida urbanista, el depegue definitivo de los consumidores preocupados por llevar un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente o el impacto cada vez mayor de las redes sociales a la hora de tomar decisiones de compra. Te mostramos sus principales conclusiones.

Aunque es evidente que nadie tiene una bola mágica con la que ver el futuro, trendwatching es una de esas publicaciones que tiene fama de equivocarse poco a la hora de hacer predicciones, y suele ofrecer un fiel retrato de la sociedad de consumo en la que nos encontramos, y cómo va a evolucionar los siguientes 365 días del año.

Como cada año, en su número de diciembre, ha hecho un "ejercicio de imaginación" para intentar desvelar las claves de 2010. Sus principales conclusiones son las siguientes:

Transparencia

Aunque parezca mentira, una de las tendencias de este año es que las empresas se alejen cada vez más del concepto tradicional que tenemos de las mismas.

En este sentido, las empresas durante 2010 van a esforzarse por resultar más transparentes, para ser percibidas como un actor con el que se puede dialogar y mantener una conversación honesta. En línea con el pensamiento ecológico, va a crecer la inversión en políticas de responsabilidad social, orientadadas cada vez más hacia el cliente.

Orgullo Urbanita

Hace 100 años, menos del 5% de los habitantes del mundo vivían en ciudades. Hoy en día, esa población ya representa el 50% y todo indica que este porcentaje se va a incrementar durante los próximos años, de forma que algunos analistas estiman que en 2050 este porcentaje podría llegar al 70%.

Para muchas marcas esto implica que cada vez más, su público objetivo va a ser el habitante de una gran ciudad que en muchos casos apenas si conoce otra forma de vida. Se trata de consumidores "sofisticados", que exigen cada vez más calidad, consumidores cada vez más conectados y que por primera vez se sienten orgullosos de vivir en un mundo hiper globalizado.

Muchos de estos habitantes de magalópolis desarrollan un sentimiento de unión con su ciudad (más que con su país) y esto va a implicar que ciertas marcas dediquen una especial atención a las ciudades como entes vivos, diferenciadas unas de otras, que respiran de forma autónoma.

Feedback en tiempo real

El auge de las redes sociales es ya un fenómeno imparable. Ninguna marca puede aspirar a controlar el "ruido que generan sus producto y servicios" y es más: van a tener que saber sacar partido de ello. De hecho en 2010 se va a potenciar una tendencia ya presente en 2009: el feedback 3.0 del que ya hablamos en MuyPymes.

En este año van a ser las marcas que van a utilizar las redes sociales para saber cómo mejorar sus productos, y para ello van a prestar especial atención a lo que los usuarios tienen que decir. Canales de comunicación como Twitter o Facebook se van a convertir en los principales instrumentos de los departamentos de marketing.

El lujo se personaliza

La sociedad a la que nos encaminamos no sólo está cada vez más globalizada sino que también es más individualista. Esto se va a percibir con especial fuerza en los artículos de lujo. Los consumidores cada vez van a querer tener objetos más exclusivos, como si hubiesen sido diseñados especialmente para ellos, y las empresas se van a aprovechar de este fenómeno.

El aximoa del que van a partir las grandes firmas será que el "lujo es lo que tú quieres que sea" y esto no sólo se va a percibir en los productos sino también en los servicios asociados, consolidándose tendencias como el personal shopper, el acceso a información "secreta", el auge de las ediciones limitadas de ciertos productos, un renovado interés por el fetiche y el coleccionismo, artículos que sólo se van a poder encontrar en determinadas ciudades, joyería altamente personalizable... etc.

Calor humano

Es cierto que las personas pasamos cada vez más tiempo conectadas a la Red, que tenemos varios perfiles en redes sociales y que el correo electrónico se ha convertido en una extensión más de lo que somos.

Y sin embargo no nos estamos convirtiendo (por ahora) en seres más aislados, sino que al contrario, nuestra presencia en redes sociales y otros espacios virtuales provoca que cada vez tengamos una red más amplia de contactos con las que queremos interactuar en el "mundo real".

Por decirlo de alguna forma, la "deshumanización" que a ciertos niveles provoca la tecnología obtiene como respuesta el deseo de una mayor cercanía y "calor humano". Esto se traduce en el ámbito empresarial que cada vez más empresas van a organizar eventos "reales" tomando como foco comunidades determinadas de usuarios, partiendo de su presencia en redes, foros, etc. Un buen ejemplo de esto son los eventos que ya se organizan desde redes como Tuenti.

Eco consumo

La ecología, y la producción sostenible de productos va a dejar de ser poco a poco una alternativa para las empresas para convertise en una obligación. Si durante los últimos años muchas empresas han alardeado de su compromiso verde, a partir de 2010 los consumidores van a exigir a las empresas ese compromiso, y no sólo los conusmidores sino también los gobiernos y las instituciones internacionales.

En este sentido las empresas poco responsables con el medio ambiente lo van a pagar caro, y no sólo en términos de reputación corporativa sino que cada vez más se van a enfrentar a duras sanciones y al reproche de la sociedad de consumo.


Tracking y alerting

El alerting y el tracking se refieren a la forma en la que los consumidores quieren percibir la publicidad. Como en otros campos, en esta ocasión va a ser el consumidor el que busque la publicidad, el que vaya a la caza de las mejores ofertas. Se van a desarrollar herramientas que van a ayudar al usuario a encontrar los productos que realmente le interesen, informándole de novedades en campos cada vez más personalizados.

Esto también se relacionada con ciertos servicios adicionales que se van a ofrecer al usuario. Desde básculas que nos mandan por correo electrónico gráficos estadísiticos sobre nuestra forma física, hasta carritos de perritos calientes que nos avisan por Twitter cuando llegan a nuestro barrio.

Generosidad

Un mundo cada vez más globalizado es también un mundo en el que se perciben con más claridad las enormes diferencias existentes entre los países pobres y los ricos, las clases sociales "cool" y las que excluimos del sistema. Se refuerza una tendencia que ya ha estado presente en 2009: la "generosidad" del consumidor.

No se trata tanto de que las ONG vayan a aumentar exponencialmente su número de socios, sino que muchas empresas van a apelar al sentido solidario del que consume. Así ya hay empresas que destinan el 1% de lo que cada persona compra a fines solidarios o otras como la americana Tom Shoes que regala un par de zapatos a un niño necesitado cada vez que vende otro par en su tienda on-line.

Profile Mining

El tradicional Data Mining va a centrar su foco de acción en los cientos de miles de perfiles existentes en las redes sociales. Una comunidad de 350 millones de usuarios como la de Facebook se convierte en un espacio cada vez más atractivo para decenas de empresas que quieren conocer de cerca al consumidor, sus gustos, sus tendencias, sus motivaciones.

En este sentido, muchas empresas empezarán a contratar a especialistas en redes sociales, evidenciando que no estamos ante un fenómeno anecdótico, sino ante una realidad muy palpable.

Sexo

Los productos destinados al público adulto "salen del armario". La sexualidad y los objetos marcadamente sexuales se deshacen completamente de ese halo de tabú y se exponen a la luz pública más que nunca. En este sentido ya hemos visto como en muchas ciudades muchos sex-shops han pasado de ser antros oscuros a exhibir grandes escaparates enseñando orgullosos "todo el material disponible".

No sería del todo soprendente por lo tanto que grandes marcas incoporaran lo sexual dentro de sus líneas de negocio, bien en objetos, bien en confección textil, comida, etc.

jueves, 17 de diciembre de 2009

PROSUMIDORES: ¿una nueva estrategia de las marcas?

Por: Juan Pelaez Avalos

En el articulo “La nueva estrategia de las marcas: convertir a sus clientes en diseñadores” (Diario El Comercio. 17-12-09), se señala que empresas como Nike y Converse invitan cada vez más a sus consumidores para que diseñen sus propios modelos. Luego cuelgan las fotos en Facebook

Se destaca asimismo, que el ‘boom’ de las redes sociales no solo está cambiando el estilo de vida de las personas, sino también las formas de hacer negocios de las empresas. Al igual que en Internet los consumidores se han convertido ahora en ‘prosumidores’ (es decir, también productores), los clientes de las marcas pueden ser a su vez los diseñadores de los productos.

La lógica es la siguiente: las compañías invitan a sus consumidores a que formen parte del arte creativo de lo que venden, luego publican las imágenes de sus trabajos en Facebook y algunas también los publicitan en Twitter. Otras van aún más allá y también venden las creaciones. El comprador se convierte en vendedor.

Se dan ejemplos de marcas como Nike y Converse que están desarrollando este vínculo con sus clientes cada vez más seguido. Y no se trata de que solo los artistas puedan hacerlo: gente común y corriente, también.

Por su parte, otra marca de zapatillas, Keds, incorpora los productos diseñados en sus tiendas. Una de las grandes beneficiadas es Jeriana San Juan, una estadounidense que ha vendido hasta el momento 6 pares de estas zapatillas. “Estoy encantada. No esperaba que la gente comprara (mis diseños) salvo mi prima, a quien le dije que estaba haciendo esto”, señaló a The Wall Street Journal.

Kristin Kohler Burrows, presidenta de Keds, define este nuevo contexto como “un cambio total de modelo de negocio. El marketing se ha convertido en una conversación con el consumidor”. Y es que las imágenes de los diseños de los clientes se pueden ‘compartir’ desde las páginas web de las empresas vía Facebook, Twitter y Myspace.

En nuestro país, ya se realizan exhibiciones de marcas en donde los clientes crean sus diseños, pero aún no se ponen a la venta. Cito dos ejemplos: Hace unos meses tiendas Ripley lanzo un jean para jóvenes mujeres, donde ellas podían diseñar el jean. Asimismo, en mi labor docente he podido notar en los últimos meses el interés creciente de los alumnos por desarrollar productos personalizados donde el consumidor tenga el protagonismo en el diseño del producto.

Particularmente, me parece atinado que las empresas estén dando mayor énfasis al aporte que realizan los consumidores, sin embargo, debemos evaluar el incremento en los costos que implicarían los diseños personalizados y por ende en el precio final del producto.

Por tanto, las preguntas sobre las cuales tendremos que reflexionar son:

¿Hasta donde es posible la participación del consumidor en el diseño del producto?

¿Se estará dando inicio a la tendencia de la moda personalizada al alcance del bolsillo?

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Por qué tus marcas tienen olor?

Fuente: El Mundo

¿Por qué todos los coches nuevos huelen igual? Piense, por ejemplo, cuando alguien le enseña un coche nuevo que se acaba de comprar. Además de comentarle lo bonito, espacioso o moderno que es, el nuevo coche le huele a nuevo, ¿verdad? Que todos los coches nuevos "huelan a nuevo" no es por casualidad.


Es un olor fruto de muchas horas de dedicación de un grupo de expertos en la materia. "Hay aromas específicos y otros universales". Eso ¿por qué?: "Tenemos que saber que el olfato es el más primitivo de todos los sentidos. El ser humano tiene mil genes implicados en el olfato. Aproximadamente 60% están hoy inactivos. Puede distinguir entre diez mil olores distintos. Nada comparable con los perros, que logran identificar hasta cien mil y las ratas, que consiguen diferenciar doscientos mil olores". Sin embargo, crear el aroma de una marca no es nada fácil. Esto "debería ser un proceso basado en el posicionamiento que quiero dar a mi marca y debe estar integrado y ser coherente en el marketing mix de mi compañía".

Un ejemplo importante es el éxito a nivel mundial de la aerolínea Singapur Airlines, que "supo construir un olor específico para esa marca congruente con el resto del marketing y basado en el posicionamiento que quería dar, una calidad oriental". En 2003, el marketing de aromas movió cerca de 30 millones de dólares en todo el mundo, y se espera que alcance $ 220 millones en 2010. En España, el marketing del olfato es una técnica que apenas comienza, a pesar de que el mercado de los ambientadores para hogar y automóviles ha crecido un 74% en los últimos cuatro años.

Algunos expertos coinciden en que todavía estamos en un momento incipiente, en el que queda mucho camino por recorrer. "Estados Unidos es el país que va por delante en el marketing olfativo. En España todavía es muy pronto para evaluar. El sector que más invierte en este tipo de marketing es, sobre todo, el del automóvil". A de Aroma, una empresa con un mes de vida, diseña la identidad olfativa de las empresas de comida rápida Pans & Company, Rodilla y Dunkin´Donuts, pero también de otros sectores, como Telefónica, Cinesa, AC Hoteles y Mango. A de Aroma elabora fragancias personalizadas para cada empresa, en función de los valores que la marca quiere reforzar, e implanta dispensadores de perfume en sus establecimientos que necesitan recambiar una vez al mes.

¿Sabias que se retienen diez mil aromas distintos? Un estudio de la universidad de Rockefeller (Nueva York) reveló en 1999 que el género humano recuerda 35% de lo que huele, frente a 5% de lo que ve, 2% de lo que oye y 1% de lo que toca. Además, la memoria puede retener hasta 10.000 aromas distintos, mientras que sólo reconoce 200 colores, según averiguaron los científicos Richard Axel y Linda Buck, Premio Nobel de Medicina en 2004.

También se ha comprobado que una empresa que consigue oler a sí misma vende más que otra que no ha hecho suya ninguna fragancia. "Porque provoca una distinción extraordinaria para la marca. Es una fantástica singularidad que afecta a la perfección de la marca. Las asociaciones estereotipadas son ricas, fidelizan al cliente y, sobre todo, consiguen una calidad, que es el tesoro de toda marca", revela Álvarez del Blanco.

Costa añade que "normalmente, los olores fuertes venden más. Por ejemplo, dejar abierto el horno de pan recién hecho en una panadería es una manera de atraer al cliente que está en la calle y se deja guiar por el agradable olor que desprende el pan recién hecho". En la próxima edición culminaremos este cliclo de mercadeo y sus aromas.

domingo, 5 de abril de 2009

“En tiempo de crisis las mujeres prefieren hombres primitivos”

La seguridad es lo principal que buscan las féminas en sus parejas, esto hace que prefieran a un mecánico que a un banquero.
La crisis económica global hará que las mujeres prefieran modelos masculinos más recios y robustos, como los que encarnan actores como Hugh Jackman o Daniel Craig, antes que a figuras más delicadas como las de Hugh Grant o Leonardo DiCaprio.

Así lo afirmó a la agencia AAP el sociólogo australiano Bernard Salt, según el cual, de ser cierta la teoría de la evolución, muchas mujeres comenzarán a elegir como compañero de vida -o ya lo hacen- a un mecánico antes que a un banquero.

“En tiempos de recesión, la teoría dice que las mujeres están preocupadas por la seguridad, la estabilidad y la provisión de comida, de modo que su gusto se desplaza del hombre delicado y andrógino o del metrosexual lampiño hacia el macho musculoso, peludo y primitivo”, explicó Salt, uno de los demógrafos más conocidos en su país.

El cine refleja bien esa tendencia, según el experto, al reflejar una sutil tendencia a reemplazar actores como el andrógino Zac Efrons por el sudoroso Russell Crowe: “Estoy seguro de que eso es más atractivo para muchas mujeres y para el mercado al que apunta”.

Salt, experto demógrafo, advirtió que los solteros más buscados podrían ser electricistas u otros candidatos con habilidades para ganarse la vida en buenas y malas épocas.

Seguidores

Suscribete a nuestro e-group de marketing

VISITAS